EL PAISAJE CULTURAL
Los paisajes culturales
Evolución de la sociedad humana y sus asentamientos en el tiempo
Los paisajes culturales son bienes que representan las “obras conjuntas del hombre y la naturaleza”. Ilustran la evolución de la sociedad humana y sus asentamientos a lo largo del tiempo, condicionados por las limitaciones y/u oportunidades físicas que presenta su entorno natural y por las sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales, tanto externas como internas.
El paisaje Dulce y Salado de Sigüenza y Atienza pertenece a la categoría de paisaje evolutivo relicto (o fósil). Nacido durante el proceso de conquista cristiana del territorio en el siglo XII, evolucionó orgánicamente hasta el siglo XIX a partir de la organización territorial medieval, deteniéndose definitivamente entre los siglos XIX y XX debido al fenómeno de la despoblación. Ello ha permitido que se conserven sus características esenciales sin cambios sustanciales, con una personalidad propia, que todavía es posible percibir tanto en su patrimonio material como inmaterial.
DULCE Y SALADO
Diversidad natural y cultural
Manantiales de agua dulce y salinas de gran pureza
Un rasgo sobresaliente de la diversidad natural y cultural de la paramera de Sigüenza, es la convivencia en el mismo conjunto de manantiales de agua dulce y salinas de gran pureza, aspecto que se expresa en la hidrografía, en la toponimia, en las actividades humanas y, obviamente, en el paisaje.
De esta forma nos encontramos con el río Salado, que es la fuente de abastecimiento y el origen de las explotaciones salineras de Gormellón, la Olmeda e Imón, entre otras. Y, como contrapunto, el río Dulce, que, encajado en potentes espesores de calizas y areniscas jurásicas, con abundantes manantiales, configura un espectacular paisaje de gargantas y hoces, de agua dulce intercalados con algunos fondos aluviales y pequeñas campiñas, con tierras agrícolas, vegas y reducidas huertas, a los que se vinculan los dos principales núcleos de población de la garganta: Pelegrina con su imponente castillo y La Cabrera que permitía el paso de la Cañada Real soriana.
EL LEGADO MEDIEVAL
Modelo de organización territorial
Sigüenza, Atienza y 15 aldeas
El paisaje Dulce y Salado de Sigüenza y Atienza engloba una ciudad (Sigüenza), una villa (Atienza) y 15 aldeas, en un modelo de organización territorial de base medieval surgido tras la conquista cristiana del territorio en el siglo XII, que albergaba uno de los conjuntos de salinas de interior más importante de Europa. Un complejo sistema de equilibrios entre el Señorío episcopal de Sigüenza, dependiente del obispo y el Señorío de Atienza, dependiente directamente del Rey, al que se sumaría la presencia de importantes familias nobiliarias como los Mendoza.
La densa red de pequeños pueblos de raíces medievales constituye uno de los rasgos más característicos y uno de los valores patrimoniales más significativos de un paisaje que apenas sufrió los efectos adversos de la era industrial y que contiene todos los atributos que justifican su excepcional valor, como el requisito de autenticidad, conservando una distribución espacial y un aprovechamiento de los recursos económicos muy similar al existente al menos desde la Edad Media
LAS SALINAS
ZEC-ZEPA Valle y salinas del Salado
Explotación salinera más importante de la península Ibérica
El área enmarcada en la Candidatura, acoge una de las zonas de explotación salinera más importantes de la península ibérica. Las abundantes salinas que circundan estas tierras, produjeron suculentas rentas con las que fue posible, entre otras cosas, levantar gran parte de la Catedral de Sigüenza. Estas explotaciones de sal en el entorno del valle del río Salado aparecen ya mencionadas en el siglo XII, si bien su origen posiblemente pueda remontarse a la época romana.
Las transformaciones paisajísticas fruto de la presión urbanística y de los procesos de industrialización vividas en España, apenas han tenido impacto en este territorio, lo que ha provocado una fosilización del paisaje medieval y moderno, quedando una parte del mismo englobada dentro de la declaración de ZEC-ZEPA Valle y salinas del Salado y otra parte dentro de la declaración ZEC-ZEPA-LIC Parque natural del Barranco del Río Dulce, ambas incluidas en la Red Natura 2000 por su alto valor natural.








